
MISCELÁNEA
Madrid, epicentro de la cardiologia: las controversias que el congreso europeo podría resolver
Autor: Marcos García Aguado (Cardiólogo clínico en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, Madrid, España)
Fecha de publicación: 27/8/2025
Categoría: Novedades



4 minutos
Este página web está exclusivamente dirigido a personal sanitario. Este post incluye opiniones de su autor. Las partes del texto subrayadas contienen enlaces a la evidencia científica en la que se sustenta.
“El Congreso Europeo de Cardiología en Madrid presentará avances cruciales en el tratamiento de enfermedades como la hipertensión y la insuficiencia cardíaca con nuevos fármacos. También se revelarán datos de estudios que podrían modificar las guías sobre antiagregación y ablación de fibrilación auricular. Adicionalmente, se publicarán nuevas guías sobre valvulopatías, pericarditis y el manejo de enfermedades cardiovasculares en el embarazo, junto con discusiones sobre el impacto de la inteligencia artificial y la salud mental en cardiología”
Este viernes comienza el Congreso Europeo de Cardiología. Con una duración de 4 días, este importante evento científico, que se celebra en Madrid (España), podría resolver temas controvertidos.
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
HIPERTENSIÓN (HT): El estudio BaxHTN evalúa la seguridad y eficacia de baxdrostat en pacientes con hipertensión resistente, una condición en la que la presión arterial permanece elevada a pesar de la combinación de varios medicamentos. Según un comunicado de prensa de la compañía, este ensayo clínico ha alcanzado sus objetivos primarios y secundarios, demostrando una reducción significativa de la presión arterial sistólica. Por su parte, el estudio KARDIA-3 investiga el potencial de zilebesirán, un fármaco de ARN de interferencia (ARNi). A diferencia de los tratamientos orales diarios, zilebesirán actúa inhibiendo la producción de angiotensina y se administra en solo dos inyecciones anuales. Este fármaco está siendo probado como terapia coadyuvante en pacientes con HTA de alto riesgo cardiovascular, con el objetivo de complementar otros tratamientos antihipertensivos existentes. El uso de ARNi en cardiología abre una nueva vía para el control a largo plazo de la presión arterial, con el potencial de mejorar la adherencia del paciente al tratamiento.
TRIGLICÉRIDOS (TG): El olezarseno, un oligonucleótido antisentido dirigido al ARN ApoC-III que reduce la síntesis de ApoC-III generando un aumento del aclaramiento de los triglicéridos plasmáticos, demostró en el estudio BRIDGE-TIMI 73 que, en pacientes con TG≥ 150 mg/dl y alto riesgo cardiovascular o en pacientes con TG ≥ 500 mg/dl, reducía de forma significativa (≥ 50%) los niveles de triglicéridos con un buen perfil de seguridad. Ahora conoceremos los resultados del estudio ESSENCE-TIMI 73, que, según nota de prensa, reduce de forma significativa y segura los niveles de TG en la población objetivo.
DISLIPEMIAS: se presentará un nuevo documento para el manejo de la dislipemia.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
¿Suprimimos los betabloqueantes después de un infarto de miocardio en pacientes con fracción de eyección ventricular izquierda (FEVi) normal o ligeramente reducida? El estudio REBOOT y el DANBLOCK, que incluía pacientes con FEVi ≥ 40% e infarto de miocardio agudo sin antecedente de insuficiencia cardiaca, podrían tener la respuesta.
¿Mantenemos demasiado tiempo la antiagregación tras intervencionismo coronario percutáneo en pacientes con síndrome coronario agudo? El estudio NEO-MINDSET y el TARGET-FIRST probarán la eficacia/seguridad de la supresión temprana de la aspirina.
¿Deberíamos reducir el número de antiagregantes tras un evento coronario? El estudio TAILORED-CHIP nos dirá si los pacientes con intervencionismo coronario complejo sometidos a una estrategia de antiagregación distinta a la tradicional dual de 12 meses consiguen los objetivos marcados de eficacia y seguridad. La estrategia de antiagregación también se ha analizado en los estudio TOP-CABG y TACSI, en pacientes con revascularización quirúrgica, cuyos resultados conoceremos en el congreso.
ARRITMIAS
Fibrilación auricular: ¿Podemos suspender la anticoagulación después de la ablación?: La ablación de venas pulmonares se ha convertido en una terapia de primera línea para un número creciente de pacientes con fibrilación auricular (FA). Sin embargo, su capacidad curativa no es del 100%, lo que plantea un dilema: ¿pueden los pacientes que se someten a este procedimiento y que cumplen criterios de anticoagulación crónica suspender su tratamiento? El estudio coreano ALONE-AF busca responder a esta crucial pregunta. Este ensayo comparará dos estrategias en pacientes que han sido sometidos a una ablación exitosa y no han experimentado recurrencia de la arritmia durante más de un año. Un grupo continuará con apixabán, un anticoagulante oral, mientras que el otro suspenderá la anticoagulación.Los resultados de este estudio podrían cambiar las guías de práctica clínica, proporcionando evidencia sólida sobre la seguridad y eficacia de suspender la anticoagulación en estos pacientes seleccionados.
INSUFICIENCIA CARDIACA (IC)
El sacubitril/valsartán (SV) ha demostrado ser superior al enalapril en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca (IC) con fracción de eyección reducida. Sin embargo, su eficacia en pacientes con disfunción ventricular izquierdasecundaria a una miocardiopatía de Chagas no está clara. Esta patología, que es endémica en América Central y del Sur, representa un desafío terapéutico. El estudio PARACHUTE-HF busca llenar este vacío de conocimiento. Este ensayo clínico comparará la eficacia del sacubitril/valsartán frente al enalapril específicamente en pacientes que sufren de miocardiopatía por enfermedad de Chagas.
El fármaco vericiguat está actualmente aprobado para tratar a pacientes específicos con insuficiencia cardíaca (IC) con fracción de eyección reducida. Sin embargo, su uso podría ampliarse. El estudio VICTOR busca demostrar que vericiguat puede ser una opción de tratamiento para un grupo más amplio de pacientes con IC reducida, incluyendo aquellos que no han sido hospitalizados recientemente por esta causa ni requieren diuréticos intravenosos de forma ambulatoria.
La rápida administración de fármacos que mejoran el pronóstico de la insuficiencia cardíaca (IC) es crucial. Sin embargo, su uso en las primeras etapas de un episodio agudo ha sido un tema de debate. El estudio DAPA ACT HF-TIMI 68 busca responder a esta importante pregunta. El ensayo investigará si la administración de dapagliflozina —un medicamento que ha demostrado ser beneficioso en pacientes con IC crónica— es segura y eficaz en pacientes hospitalizados por un evento de IC aguda que ya han sido estabilizados.
¿La digoxina recuperará papel en la IC reducida? El estudio DIGIT-HF valorará si reduce mortalidad/hospitalización por IC añadido a la terapia óptima en IC reducida.
CARDIOPATÍAS FAMILIARES
La miocardiopatía hipertrófica (MCH) ha visto avances significativos con la llegada de nuevos fármacos como el mavacamten. Ahora, la atención se centra en otro promisorio medicamento de la misma clase, el aficamten. El estudio MAPLE-HCM busca determinar el papel del aficamten en el tratamiento de la MCH obstructiva sintomática. Este ensayo comparará su eficacia y seguridad con el metoprolol, un betabloqueante que ha sido el tratamiento estándar durante años.
OTROS
Se darán a conocer las nuevas guías de pericarditis y miocarditis, esperadas por la comunidad médica para unificar criterios diagnósticos y terapéuticos en estas inflamaciones del corazón. De igual manera, se presentarán las nuevas guías sobre valvulopatías, que revisarán el manejo de enfermedades de las válvulas cardíacas.
Además, se publicará un nuevo documento sobre la enfermedad cardiovascular durante el embarazo, un tema de gran importancia dado que su abordaje difiere significativamente del tratamiento en pacientes no gestantes.
El congreso también destacará por su enfoque en temas de gran relevancia social y científica. Habrá sesiones dedicadas a la inteligencia artificial en cardiología, explorando su potencial para mejorar diagnósticos y tratamientos. De igual manera, se abordará la influencia de la contaminación ambiental y el impacto de las enfermedades mentales en la salud cardiovascular. En este último punto, se presentará una declaración de consenso que subraya la importancia de integrar la salud mental en el cuidado del corazón.
En los próximos días os iremos contando las novedades que supongan cambio en nuestra práctica clínica o generen controversias que debamos conocer.

Ilustración 1. ¿QUÉ ESPERAMOS DEL CONGRESO EUROPEO DE CARDIOLOGÍA?
Referencias
Referencias en los enlaces del texto