
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
¿Cómo usar los fármacos para la obesidad en el ámbito cardiológíco? Documento ACC
Autor: Marcos García Aguado (Cardiólogo clínico en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, Madrid, España)
Fecha de publicación: 02/07/2025
Categoria: Novedades



3 minutos
Este página web está exclusivamente dirigido a personal sanitario. Este post incluye opiniones de su autor. Las partes del texto subrayadas contienen enlaces a la evidencia científica en la que se sustenta.
“Se presenta un documento que aborda la gestión médica de la obesidad para optimizar la salud cardiovascular. Destacan las terapias farmacológicas más recientes, que rellenan el hueco entre las modificaciones de estilo de vida y la cirugía bariátrica. Promueve un tratamiento integral, personalizado y continuo para reducir las comorbilidades y los eventos cardiovasculares”
LA OBESIDAD: UNA EPIDEMIA GLOBAL CON IMPACTO CARDIOVASCULAR
La obesidad es una enfermedad crónica que afecta a más de mil millones de adultos en todo el mundo, con serias implicaciones cardiovasculares. En las últimas tres décadas, las tasas de obesidad se han duplicado en adultos y cuadruplicado en niños y adolescentes, reduciendo la expectativa de vida en aproximadamente 9.1 años en hombres y 7.7 años en mujeres.
En España, los datos de 2023 del estudio ENE-COVID revelan una tendencia preocupante: el 18.7% de los adultos padecen obesidad y el 55.8% sobrepeso, afectando también a uno de cada diez menores y adolescentes.
ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA OBESIDAD Y SALUD CARDIOVASCULAR
Para lograr una reducción significativa del riesgo cardiovascular, se requiere una pérdida de ponderal de al menos el 10% del peso basal en pacientes con obesidad, y un 15% para reducir la mortalidad cardiovascular o la insuficiencia cardíaca. Los cambios en el estilo de vida suelen resultar en una reducción del 5% del peso, insuficiente para traducirse en reducción de morbimortalidad cardiovascular según la investigación médica.
Los fármacos para la obesidad de tercera generación han demostrado una eficacia notable:
Tirzepatida: Ha logrado reducciones de peso de hasta el 20.9%.
Semaglutida: Ha alcanzado reducciones del 14.9%.
La cirugía metabólica sigue siendo el método más eficaz, con reducciones de peso de hasta el 25%, aunque se espera que fármacos como la retatrutida se acerquen a estos resultados.
GUÍA DEL COLEGIO AMERICANO DE CARDIOLOGÍA SOBRE LA OBESIDAD
El Colegio Americano de Cardiología ha publicado recientemente una declaración de consenso de expertos en la revista JACC, centrada en el conocimiento y manejo de las terapias farmacológicas para la reducción de peso en el ámbito cardiológico.
Este documento subraya la importancia de un estilo de vida adecuado como primer paso, pero enfatiza la necesidad de no demorar la terapia farmacológica ni culpar al paciente si las medidas higiénico-dietéticas no surten efecto. También reitera que la obesidad es una enfermedad crónica y un factor de riesgo cardiovascular per se, instando a los profesionales de la salud a evitar la estigmatización de los pacientes.
Puntos Clave del Documento:
Definición de Obesidad: Se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que implica un riesgo para la salud, que debería ampliarse incluyendo la existencia de un exceso de adiposidad asociado con un estado funcional u orgánico deteriorado. El índice de masa corporal (IMC),aunque útil, es una medida limitada que no siempre se correlaciona con la adiposidad ni considera la masa muscular, la distribución de la grasa, o las diferencias por sexo o raza. Se recomienda complementar el IMC con medidas como el perímetro de cintura o el ratio cintura-altura (patológico ≥0.50) para una mejor predicción de eventos cardiovasculares y valoración de la adiposidad central, que también puede evaluarse con técnicas como la ecografía o el DEXA(absorciometría de rayos X de energía dual).
Complejidad Etiológica y Fisiopatológica: La obesidad es el resultado de un desequilibrio en el modelo lipostático, generando una alteración hormonal que promueve un proceso proinflamatorio, responsable de complicaciones cardiometabólicas.
Factor de Riesgo Cardiovascular Independiente: La obesidad es un factor de riesgo independiente para un amplio espectro de enfermedades cardiovasculares, incluyendo enfermedad cardiovascular ateroesclerótica, insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular, muerte súbita cardíaca, tromboembolismo venoso y enfermedad valvular cardíaca.
Evidencia Científica de Fármacos: La semaglutida y la tirzepatida son los fármacos más potentes aprobados actualmente, actuando sobre las vías hormonales GLP-1 (regula la glucosa, enlentece el vaciado gástrico, aumenta la saciedad) y/o GIP (estimula la insulina, suprime el apetito y optimiza el metabolismo lipídico). La semaglutida y liraglutida han demostrado reducir la morbimortalidad cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), y la semaglutida también en obesidad sin DM2, mientras estamos a la espera de los resultados del SURPASS-CVOT y el SURMOUNT-MMOcon tirzepatida. En insuficiencia cardiaca preservada y obesidad, la semaglutida ha mejorado la calidad de vida (estudios STEP) y la tirzepatida ha reducido los eventos cardiovasculares (estudio SUMMIT). han demostrado la eficacia de la semaglutida con mejora de calidad de vida, con resultados en reducción de eventos con tirzepatida. Los tratamientos deben considerarse a largo plazo, reduciendo la dosis de mantenimiento. La evidencia científica confirma la seguridad y eficacia a largo plazo: 3,8 años de seguimiento en estudios aleatorizados y 5 años en estudios observacionales.
Manejo Multidisciplinario: Es crucial un enfoque multidisciplinario para identificar factores de riesgo y comorbilidades. Se debe educar a los pacientes sobre la ineficacia y riesgos de terapias sin evidencia científica. El seguimiento cercano con profesionales sanitarios mejora el éxito y mantenimiento de la pérdida de peso, siempre asociado a una dieta que evite deficiencias nutricionales.
Objetivo Terapéutico: El objetivo es una reducción de al menos el 5% del peso corporal, mejorando el control de factores de riesgo cardiovascular asociados y previniendo nuevas enfermedades.
Accesibilidad y Costo: El alto precio de estos fármacos sigue siendo una barrera significativa para su accesibilidad.

Ilustración 1. Resumen documento de consenso ACC sobre uso terapia farmacológica para obesidad en cardiología. CARPRIMARIA