
ARRITMIAS
Los anticoagulantes orales directos, primera opción en la mayoría de casos de FA, según la AEMPS
Autora: Nieves García (Médico especialista en medicina familiar y comunitaria, SAMU, Asturias)
Fecha de publicación: 14/02/2024
Categoría: Novedades



2 minutos
Este post incluye opiniones de su autor. Las partes del texto subrayadas contienen enlaces a la evidencia científica en la que se sustenta.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) actualiza sus informes de posicionamiento terapéutico (IPT) sobre los anticaogulantes orales directos (ACOD) mediante su documento sobre criterios y recomendaciones generales para el uso de los ACOD en la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV), publicado el 8 de febrero de 2024, y en el documento sobre prevención secundaria del tromboembolismo venoso en adultos, publicado en la misma fecha.
La Aemps considera que, tras 10 años de experiencia y evidencia con estos fármacos, se les puede considerar primera opción terapéutica en la mayoría de pacientes con FANV (incluidos los pacientes con FA de novo) y en prevención secundaria del tromboembolismo venoso:
Nuevos pacientes con FANV con indicación de anticoagulación: se recomienda iniciar tratamiento con ACOD o antivitamina K (AVK), aunque “los ACOD son una opción al menos igualmente válida que los AVK, si no más que los AVK”.
Pacientes con hipersensibilidad conocida o contraindicación al acenocumarol o warfarina.
Pacientes que van a ser sometidos a un procedimiento de cardioversion o ablación con catéter.
Pacientes con FANV anticaoagulados que vayan a ser sometidos a PCI junto con antiagregación.
Pacientes con alto riesgo de hemorragia intracraneal o antecedente (excepto durante la fase aguda), siempre que los beneficios superen al riesgo hemorrágico.
Pacientes con historia de ictus isquémico.
Pacientes con mal control de INR con AVK.
Imposibilidad de acceso al control de INR convencional.
Estas recomendaciones se acompañan de una revisión de la evidencia de los diferentes ACOD y sus antítodos específicos, el idarucizumab para el dabigatrán, autorizado desde 2016, y el andexanet, como reversor de la acción de rivaroxabán y apixabán, autorizado desde 2019 (no comercializado en nuestro país).
Según el documento, la eficacia y seguridad de los ACOD proveniente de ensayos clínicos es mayor que la existente con el acenocumarol (AVK más utilizado en nuestro país). Los datos de estudios post-comercializacion permiten concluir que los ACOD son al menos igual de efectivos y probablemente más seguros que los AVK en pacientes con FANV en términos de mortalidad, hemorragia intracraneal y hemorragias mayores para la prevención del ictus y embolia sistémica en pacientes con FANV, pero se asocian, en general, a un mayor riesgo de hemorragias gastrointestinales que los AVK.
Los pacientes en los que no se puede indicar los ACOD son:
Aquellos pacientes con prótesis valvulares mecánicas o estenosis mitral de moderada a grave.
Insuficiencia renal grave, recordando la contraindicación del dabigatrán con aclaramientos de creatinina inferiores a 30 ml/min, al igual que la no recomendación de rivaroxabán, apixabán y edoxabán con aclaramientos inferiores a 15 ml/min (debemos recordar la necesidad de ajustes de dosis según el aclaramiento renal y otros criterios).
También recuerdan que, si el paciente está bien controlado con AVK, lo razonable es mantener esta terapia y no realizar el cambio a un ACOD, salvo que exista otra indicación.

Ilustración 1. IPT FA actualizado
Referencias
OTROS ARTÍCULOS DE CARPRIMARIA QUE PODRÍAN SER DE TU INTERÉS
Anticoagulación en la enfermedad reumática
Anticoagulación en prótesis valvular mecánica
¿Qué anticaogulante usar en el paciente con síndrome antifosfolipídico?