top of page
M pata larga-min.jpeg

INSUFICIENCIA CARDIACA

¿Por fin terapias con impacto pronóstico en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada?

Autor: Marcos García Aguado

Fecha de publicación: 09/06/2021

Categoría: Novedades

4 minutos

La insuficiencia cardiaca (IC) es una patología que clasificamos en base a la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVi) medida por técnicas de imagen.


Según la FEVi, podemos hablar de:

  • IC con FEVi reducida (ICFEr) como aquella con una FEVi ≤ al 40%.

  • IC con FEVi preservada (ICFEp) como aquella con una FEVi ≥ al 50%.

  • IC con FEVi de rango medio (IFCEm) como aquella con una FEVi entre el 40-50%.


Actualmente disponemos de fármacos pronósticos para la ICFEr que mejoran la morbimortalidad. En el caso de la ICFEm (que probablemente constituye un “mix” de pacientes con ICFEr e ICFEp) existen subanálisis que muestran efectos beneficiosos de algunos fármacos.


Por último, no disponemos de fármacos con impacto favorable en el pronóstico de los pacientes con ICFEp, hasta ahora. ¿Han cambiado las cosas?


Antes de hablar de la novedad farmacológica para este tipo de IC, debemos recordar que la ICFEP es un cajón de sastre que incluye diferentes enfermedades con distinta afectación del músculo cardiaco, y por ello, responden de forma dispar a los fármacos que se investigan, con un resultado global negativo.


En la reunión anual de la American College of Cardiology se dio a conocer un abstract sobre un metaanálisis de los estudios SCORED (estudio en DM y disfunción renal, con pacientes con IC y otros sin IC) y SOLOIST-WHF (estudio específico de IC en DM), dos estudios pre-especificados aleatorizados con un inhibidor SGLT-1/SGLT-2 llamado sotagloflozina en pacientes con diabetes mellitus e insuficiencia cardiaca. 


En total se incluyeron 4500 pacientes y el endpoint de los estudios fue la muerte cardiovascular y las hospitalizaciones por IC o visitas a urgencias por descompensación de IC. La mediana de seguimiento fue de 15 meses y se consiguió una reducción significativa del riesgo relativo respecto a placebo. Pero lo más interesante es que había tres subgrupos de pacientes, unos con diagnóstico de ICFEp (1932 pacientes), otros con ICFEr (1758 pacientes) y por último también con ICFEm (811 pacientes), y en los tres subgrupos redujo el riesgo relativo de forma significativa.  También se concluye que en los pacientes que no tenían IC (del estudio SCORED) el fármaco reducía de forma significativa la incidencia de IC.


Los resultados del metaanálisis muestran una reducción del endpoint combinado de muerte cardiovascular y hospitalizaciones por IC, a expensas de la reducción de las hospitalizaciones. No alcanzó la significación estadística en la mortalidad cardiovascular, en cambio, si alcanzo la significación en los pacientes que durante el estudio se mantuvieron adherentes al fármaco.


Estos datos apoyan la existencia de un fármaco con beneficio pronóstico en la ICFEp, que también mostró beneficio en las otras formas de IC. Este fármaco inhibe tanto la SGLT1 (responsable de la secreción de glucosa a nivel intestinal) como la SGLT2, y nos permite albergar esperanzas sobre los efectos esperables beneficiosos en ICFEp con los inhibidores SGLT1 empagloflozina y dapagliflozina, con estudios en marcha en el ámbito de la ICFEp (EMPEROR-PRESERVED y PRESERVED-HF respectivamente).


En conclusión: empezamos a vislumbrar la opción de fármacos con mejoría pronóstico en el ámbito de la ICFEp. Estamos hablando de la sotagliflozina, un fármaco con bloqueo SGLT-1 y SGLT-2, eficaz en pacientes con DM. Esperamos resultados beneficiosos con la empagliflozina y la dapagliflozina en ICFEp.


Por último, hay que recordar que la empagliflozina y la dapagliflozina han demostrado su eficacia reduciendo morbimortalidad cardiovascular en pacientes con ICFEr, tanto en DM como sin DM. 




Logo_fondoBlanco4-3.jpeg

Ilustración 1. Beneficios con la sotagliflozina en pacientes con DM

Referencias

N Engl J Med. 2021 Jan 14;384(2):117-128

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33200892/


N Engl J Med. 2021 Jan 14;384(2):129-139

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33200891/


ACC. Session 410. Abstract 410-08. 17 May 2021.

bottom of page