
INSUFICIENCIA CARDIACA
Hiperpotasemia en IC. ¿cómo tratarla?
Autor: Marcos García Aguado
Fecha de publicación: 17/10/2021
Categoría: Actualización



3 minutos
Las alteraciones electrolíticas en los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) son frecuentes y principalmente iatrogénicas. Entre ellas se encuentra la hiperpotasemia, que puede empeorar el pronóstico de los pacientes, tanto por acción directa como indirecta, esta última debida a la limitación en la titulación de fármacos beneficiosos para reducir la morbimortalidad.
Entre los fármacos que utilizamos para mejorar el pronóstico de los pacientes con IC y fracción de eyección (FE) reducida y ligeramente reducida, pueden provocar incremento de potasio y por ello verse limitados en su titulación en caso de hiperpotasemia, los bloqueadores del sistema renina angiotensina aldosterona: IECAS, ARA II, el fármaco dual sacubitrilo valsartán (SV), eplerenona y espironolactona.
Pero ¿Cuáles son los niveles de potasio recomendados?
Los niveles de potasio recomendados son de 4-5 meq/litro en sangre (los niveles intracelulares son de 150 meq/l). Su excreción fundamental es renal, aproximadamente el 90% del total, frente al 10% eliminado por vía fecal.
Se ha demostrado la existencia de una curva en U entre los niveles de potasio y la mortalidad por todas las causas. Cuando los niveles de potasio están por debajo de 4 meq/l y por encima de 5 meq/l, se incrementa la mortalidad. Por tanto, se recomienda que nuestros pacientes tengan los niveles de potasio en sangre entre 4-5 meq/l.
Se define como hiperpotasemia los valores en sangre situados > 5 meq/litro. Se clasifica como leve entre 5-5.5, moderada entre 5.5-6 y severa > 6.
¿Cómo debo tratar a mis pacientes para que los niveles de potasio se mantengan en el rango indicado?
Si los niveles de potasio están elevados, el pronóstico de nuestro paciente empeoraría e impediría la titulación de fármacos con impacto positivo en el pronóstico (IECAS/ARA II/SC y bloqueantes de la aldosterona).
Entre las estrategias existentes para mantener los niveles de potasio de nuestros pacientes evitando la hiperpotasemia, describimos los más relevantes:
en caso de emergencia/urgencia, se recomienda administrar combinaciones de carbonato cálcico, bicarbonato sódico, insulina y agonistas beta-adrenérgicos. Este sistema permite reducir el potasio sérico al aumentar su introducción a nivel intracelular, pero no aumenta la eliminación de potasio, por tanto, se comporta como una solución temporal de la hiperpotasemia,
dieta pobre en potasio (existen aplicaciones en el teléfono que permiten conocer que alimentos son ricos en potasio para favorecer el autocuidado del paciente),
sustitución de IECA/ARA II por el fármaco dual sacubitrilo/valsartán: subanálisis del estudio pivotal PARADIGM-HF demostró un menor incremento de potasio con el SV en comparación con IECAS,
uso de inhibidores de SGLT-2 (empagliflozina y dapagliflozina), constatándose en subanálisis menor hiperpotasemia que en aquellos pacientes no usuarios de ISGLT-2,
utilización de diuréticos del asa, necesarios para el manejo de las situaciones de hipervolemia, induciendo pérdida de agua y de iones sodio y potasio,
en caso de no controlar los niveles de potasio con estas recomendaciones y siempre que se cumplan las estrictas condiciones del visado (ver ilustración al pie del post), se deberá plantear la derivación del paciente al servicio de cardiología o a la unidad específica de insuficiencia cardiaca para plantear el uso de fármacos aglutinantes del potasio, que se unen a nivel intestinal y reducen su absorción, aumentando su eliminación fecal. Actualmente los fármacos más recomendados por su mejor tolerancia y estudios científicos de mayor relevancia son el patiromer y el ciclosilicato de sodio y zirconio. Ambos han demostrado normalizar los niveles de potasio, mantener la normopotasemia y evitar futuros episodios de hiperpotasemia.
El manejo multidisciplinar de la insuficiencia cardiaca es fundamental. El trabajo en equipo mediante la colaboración estrecha de las dos especialidades médicas, cardiología y atención primaria, es primordial para poder detectar y corregir problemas como la hiperpotasemia, evitando reducir las dosis de fármacos con impacto pronóstico en la insuficiencia cardiaca.

Ilustración 1. Condiciones de visado de Patiromer y SCZ
Referencias