
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
En enfermedad de 3 vasos ¿revascularización quirúrgica o percútanea?. FAME 3 resultados a 5 años
Autor: Marcos García Aguado (Cardiólogo clínico del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, Madrid)
Fecha de publicación: 07/04/2025
Categoría: Novedades



3 minutos
Este post incluye opiniones de su autor. Las partes del texto subrayadas contienen enlaces a la evidencia científica en la que se sustenta.
“En la reunión anual ACC 2025 se presentó el estudio FAME 3 a 5 años y el estudio WARRIOR. El primero concluyó que en pacientes con enfermedad de 3 vasos la revascularización percutanea era similar a la cirugía de revascularización, mientras que el segundo, en pacientes con INOCA, quedó invalidado por deficiencias importantes”
FAME 3 a 5 años
Se han presentado los datos del estudio FAME 3 a 5 años.
El estudio FAME 3 incluyó un total de 1.500 pacientes con enfermedad de 3 vasos coronarios que se aleatorizaron a dos brazos, revascularización coronaria percutánea guiada por reserva fraccional del flujo o cirugía de revascularización. El análisis a 5 años incluyó al 97% aproximadamente de los pacientes enrolados en el FAME 3. El tratamiento farmacológico estaba bien optimizado con más de 91% de pacientes con estatinas y antiagregantes plaquetarios.
Los datos fueron presentados en la reunión anual de la American College of Cardiology (ACC) 2025 celebrada en Chicago (EE. UU.). El compuesto de muerte, accidente cerebrovascular e infarto agudo de miocardio no mostraba diferencias entre los pacientes con enfermedad coronaria de 3 vasos que fueron sometidos a revascularización percutánea guiada por la reserva fraccional del flujo y los sometidos a cirugía cardiaca de revascularización coronaria, aunque las tasas de infarto agudo de miocardio y revascularización fueron mayores en los asignados a revascularización percutánea.
MATICES
Teniendo en cuenta la complejidad coronaria valorada por las puntuaciones Syntax, los pacientes con valores bajos o altos tenían resultados similares con ambos tipos de revascularización, aunque la tendencia fuera favorable a la revascularización percutánea, en cambio los pacientes con una puntuación intermedia (23-32) mostraron mejores resultados con la cirugía de revascularización.
El brazo de tratamiento de cirugía de revascularización coronaria no fue valorado con reserva fraccional de flujo en la angiografía previa (se exigía angiografía previa), de hecho, solo se ejecutó en un 10% de estos pacientes. No está claro que la reserva fraccional de flujo aporte beneficios claros al procedimiento de revascularización quirúrgica, pero sí que genera diferencias entre los dos brazos del estudio.
También fue llamativo que la revascularización repetida, que se incluyó en el análisis del estudio FAME 3 a un año, no se incluyera en la evaluación a 3 y 5 años, más aún cuando la cirugía de revascularización parecía mostrar beneficio en comparación con la revascularización percutanea.
CONCLUSIÓN
Comparando los dos brazos, los resultados del FAME 3 al año y los 3 años no diferían, aunque mostraban una “tendencia” favorable a la cirugía de revascularización coronaria.
El estudio FAME 3 se considera un reflejo de la medicina actual, puesto que incluyó stents de última generación y técnicas como la reserva fraccional del flujo, además terapias farmacológicas optimizadas. Esto podría explicar las diferencias del FAME 3 con estudios más antiguos que se posicionaban a favor de la revascularización quirúrgica, es decir, que la mejora de la técnica y la terapia farmacológica se asociarían a una mejora de resultados en el brazo percutáneo. Actualmente la tecnología está ensayando métodos como el reemplazo de la reserva fraccional de flujo medida de forma intracoronaria por técnicas no invasiva o el índice de resistencia micro circulatoria para evaluar la disfunción microvascular (estudio WARRIOR).
Por tanto, el procedimiento menos invasivo de revascularización percutánea muestra resultados similares a la cirugía de revascularización (gold standard) a 5 años de seguimiento.
ESTUDIO WARRIOR
Se trata de un estudio realizado en 2.476 mujeres (edad media 64 años, menos del 11% no eran blancos) con enfermedad isquémica miocárdica sin enfermedad coronaria obstructiva (INOCA) en el que se comparó la terapia médica intensiva (estatina alta intensidad + IECA/ARA II a dosis máxima tolerada + aspirina a dosis bajas) con la atención habitual a 5 años. El estudio se realizó en centros de EE.UU.
No hubo diferencias en el objetivo principal (combinado de muerte por todas las causas, infarto cerebral, infarto de miocardio, angina que precisó hospitalización o insuficiencia cardiaca) ni en los objetivos valorados de forma individual. No obstante, el estudio tuvo problemas relevantes:
el COVID-19 redujo en un 45% los pacientes que inicialmente fueron seleccionados para la inclusión,
muchos pacientes del brazo de atención habitual incluyeron terapias que formaban parte del brazo de tratamiento intensivo.
Por tanto, el estudio no ha permitido saber si el tratamiento intensivo es recomendable en pacientes con INOCA para reducir los eventos cardiovasculares futuros y la clínica.

Ilustración 1. CARPRIMARIA