
ARRITMIAS
La toma de antidepresivos como marcador de riesgo de muerte súbita cardiaca
Autor: Marcos García Aguado (Cardiólogo clínico del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, Madrid)
Fecha de publicación: 11/04/2025
Categoría: Controversia



2 minutos
Este post incluye opiniones de su autor. Las partes del texto subrayadas contienen enlaces a la evidencia científica en la que se sustenta
“Los antidepresivos podrían ser un marcador de riesgo de muerte súbita cardiaca en población mayor de 29 años”
En el congreso de la Sociedad Europea del Ritmo (EHRA) 2025 se ha presentado un estudio generador de hipótesis: el consumo de antidepresivos puede aumentar el riesgo de muerte súbita cardiaca.
ESTUDIO
Hasta ahora se creía que los pacientes con enfermedades psiquiátricas presentaban un riesgo de muerte súbita cardiaca superior al de la población general. No se sabe el papel específico de los fármacos antidepresivos.
El estudio presentado evaluó los certificados de defunción y los informes de autopsia de adultos de 18 a 90 años que fallecieron en Dinamarca (Europa) en 2010, un total de 45.701, de los cuales, 6.002 fueron clasificados como muerte súbita cardiaca. Igualmente analizaron el historial de consumo de antidepresivos durante los 12 años previos, exigiendo un mínimo de 2 meses de prescripción. 643.999 residentes, de los 4.3 millones que vivían en Dinamarca en 2010, cumplían este requisito y 1.981 habían fallecido de muerte súbita cardiaca.
Los datos establecen una relación entre la toma de antidepresivos y la muerte súbita cardiaca para todos los grupos de edad, excepto los pacientes más jóvenes (de 18 a 29 años), siendo significativamente mayor al observado en la población que no tomó este tratamiento. También la duración del tratamiento se relacionó con un incremento del riesgo de muerte súbita cardiaca en la población de 40 a 79 años siendo significativamente mayor cuando los periodos de toma de los fármacos superaron los 6 años.
CONCLUSIÓN
Al tratarse de un estudio observacional los resultados solo pueden considerarse generadores de hipótesis, por tanto, una llamada de atención para aumentar la investigación sobre los fármacos antidepresivos y la muerte súbita cardiaca y poder establecer una alerta para que los pacientes con enfermedades psiquiátricas sean evaluados desde el punto de vista cardiológico para descartar enfermedades cardiacas subyacentes (valorar los antecedentes de muerte súbita en la familia, realizar una exploración para descartar soplos y un electrocardiograma para despistaje de alteraciones asociadas con sospecha de cardiopatía subyacente o riesgo proarritmico) y monitoreo electrocardiográfico periódico.
Sabemos que parte de las enfermedades psiquiátricas se asocian a un incremento de eventos cardiovasculares (por múltiples situaciones asociadas a estas patologías) y que algunos fármacos para patologías psiquiátricas pueden aumentar el riesgo de, entre otros, eventos arrítmicos.
El estudio no es capaz de dilucidar el grado de influencia de la enfermedad de base, los fármacos prescritos y otras variables asociadas. Por tanto, los datos actuales solo permiten considerar la toma de fármacos antidepresivos como un marcador de riesgo de muerte súbita cardiaca.

Ilustración 1. CARPRIMARIA
Referencias
Reunión anual EHRA 2025. 30 de marzo 2025. Viena, Austria (Europa). Presentación de Mujkanovic J “Impacto de la duración del uso de antidepresivos en el riesgo de muerte súbita cardiaca”